MORFOSINTAXIS:
Morfosintaxis.- Morfo del griego forma; Sintaxis de la raíz griega que significa palabra o frase.
En consecuencia la morfosintaxis es la forma de una palabra o una oración.
Morfología.- estudio de las formas de las palabras consideradas aisladamente.
Sintaxis.- parte de la gramática que estudia la ubicación de las palabras dentro de la oración.
Morfosintaxis estudio de los hechos lingüísticos tanto en su forma como en su función. Parte de la gramática que combina el estudio de la morfología y la sintaxis ya que entiende que no son disciplinas independientes.
“En la lingüística moderna, se reconoce la manera generalizada la existencia de conexiones sistemáticas entre las partes principales de la Gramática. Una de estas conexiones, ampliamente tratada en la tradición gramatical, es la que se refiere a la interrelación entre la morfología y la sintaxis […] Para expresar este tipo de relación, se postuló un nivel descriptivo mixto: la morfosintaxis, término que engloba el estudio de las unidades lingüísticas atendiendo a la forma y a la función conjuntamente.”
La morfosintaxis se refiere al conjunto de reglas y elementos que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales
Palabra. Es la mínima unidad semántica y sintáctica.
Morfosintaxis.- Morfo del griego forma; Sintaxis de la raíz griega que significa palabra o frase.
En consecuencia la morfosintaxis es la forma de una palabra o una oración.
Morfología.- estudio de las formas de las palabras consideradas aisladamente.
Sintaxis.- parte de la gramática que estudia la ubicación de las palabras dentro de la oración.
Morfosintaxis estudio de los hechos lingüísticos tanto en su forma como en su función. Parte de la gramática que combina el estudio de la morfología y la sintaxis ya que entiende que no son disciplinas independientes.
“En la lingüística moderna, se reconoce la manera generalizada la existencia de conexiones sistemáticas entre las partes principales de la Gramática. Una de estas conexiones, ampliamente tratada en la tradición gramatical, es la que se refiere a la interrelación entre la morfología y la sintaxis […] Para expresar este tipo de relación, se postuló un nivel descriptivo mixto: la morfosintaxis, término que engloba el estudio de las unidades lingüísticas atendiendo a la forma y a la función conjuntamente.”
La morfosintaxis se refiere al conjunto de reglas y elementos que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales
Palabra. Es la mínima unidad semántica y sintáctica.
Semántica.- Porque tiene un significado
Sintáctica.- Desempeña una función dentro del sintagma.
Ejemplos:
Hay que mirar hacia el porvenir con fe y entusiasmo.
En Asia está concentrada la mayor parte de la población.
El acervo de nuestra cultura debe enriquecerse cada vez más.
Su carácter era muy acerbo.
Fue un gran varón este héroe de la patria.
El Barón visitaba sus tierras y su castillo cada año.
Nexos. Son los que sirven para unir palabras.
Núcleos.(primario).
Son independientes y se dividen en el núcleo del sujeto y núcleo del predicado.
Modificadores.(secundarios).
Pueden ser adverbio, artículo y/o adjetivo.
Casa blanca casa de madera.
Sujeto unipersonal ya que está implícito pero no se sabe quien (quienes).
Ejemplos:
Ejemplos:
Llueve sobre mojado.
Sujeto unipersonal.
Núcleo.
Se dice que un sintagma debe de tener un sujeto y un predicado.
Categorías funcionales de las palabras.
Palabras en el sintagma.
Distribución, dependencia, orden (normas), para decirnos como funcionan.
Distribución.
Cuantos artículos pueden acompañar a un sustantivo.
Dependencia.
Unas palabras quedan subordinadas a otras.
Orden.
El necesario para que la cadena resulte coherente.
Funciones.
verbo
núcleos
sustantivo
complementos Adverbio
o Adjetivo
modificadores Artículo
Coordinantes: Preposiciones vinculan entre dos palabras o sintagmas conjunciones
del mismo nivel (sujeto y sujeto) pronombres relativos.
Subordinados:
Cuando altera algunos adverbios, elementos del núcleo, algunos pares de contiene el mismo nivel sintáctico palabras correlativas.
Ejemplos:
Los cubiertos de oro y plata. subordinantes
Antonio y Carlos van juntos a la escuela. Coordinantes
Fui, pero no estabas. Coordinantes
Casa de piedra. subordinantes
El cuaderno de dibujo. Subordinado
Ven cuando puedas. Coordinado
Muy bueno, sin embargo muy torpe. Coordinado
Sabroso pero indigesto. Coordinante
Verde o blanco. Coordinante
Hombre y mujer. Coordinante
Vinieron aunque no los llamamos. Coordinado
Radio sin antena. Subordinado
Vinimos desde Chihuahua. Subordinado
Sintagma u oración. Consta de partes que son: sujeto y predicado.
Predicado. Se divide en: verbo y complemento.
Sujeto explícito. Es el que se menciona en la oración.
Sujeto tácito. Sujeto implícito dentro del verbo.
Sujeto indefinido. Puede ser unipersonal o ignorado.
Sujeto en el contexto. No se menciona en la oración, pero de acuerdo a lo que dice el mensaje se entiende de que se está hablando.
( T ) Estuvimos contentos.
( I ) Está nevando.
( C ) Cómprame abono para mejorar mi jardín.
( E ) Nunca estaremos seguros nosotros.
( E ) Dicho y hecho, me fui. Llegué por la huerta.
( T ) Hiciste mal.
( C ) Saliendo del teatro. Nos llovió.
( I ) Hace mucho frío.
( E ) Una golondrina no hace verano.
Preposición
Conjunción
Núcleo del sujeto
Pronombre relativo
Adverbio
Modificador
Inmediato
(sin nexo)
El núcleo del sujeto puede ser modificador mediato y/o modificador inmediato.
Verbo.- predicado verbal
Sustantivo.- predicado nominal
Adjetivo.- Predicado nominal
Adverbio.- predicado adverbial.
Misión de las palabras.
Sustantivo. Persona, animal, o cosa.
Verbo. Modifica al sujeto. Existencia o acción o estado.
Pronombre. La sustitución del sustantivo.
Artículos. Denominación.
Adjetivos. Denominación o calificación.
Adverbios. Circunstancia.
Preposiciones. Unión con dependencia.
Conjunciones. Unión sin independencia.
Interjecciones. Estado de ánimo e intenciones.
Sustantivo.
Son todas aquellas palabras con las que se designan personas, animales o cosas.
Cumplen la misión más importante dentro del sistema.
Sirve para designar a todos los seres animados e inanimados de existencia real o imaginaria que constituyen el universo.
Son los amos del idioma pues determinan los accidentes que sufren las palabras variables dentro de las frases.
Constituyen los elementos sustanciales sobre los cuales descansa el tema de cualquier escrito.
Núcleo de uno de los dos elementos de la oración:
Del sujeto aquella de que se habla.
Del complemento Núcleo que recibe la acción directa de un verbo.
Directo Responde a la pregunta.
Del complemento Núcleo que recibe indirectamente (de rebote) daño o Indirecto provecho de que la acción haya recaído antes en el Complemento indirecto. Lleva preposición a o para.
Realiza la acción del verbo en la voz pasiva; va del agente precedido por la proposición por.
Funciones propias del sustantivo.
1.- Del sujeto.- Aquello de quien se habla.
2.- Del complemento directo (a).- Recibe la acción del verbo.
3.,- Del complemento indirecto (a, para).- Recibe de forma indirecta
del daño o provecho de que acción haya recaído antes en el complemento.
4.- Del agente (por).- Realiza la acción del verbo en la voz pasiva.
1.- Sujeto ( 4 ) Fue vendido por un negrero.
2.- Complemento directo ( 3 ) Trabajan para sus amos.
3.- Complemento indirecto ( 1 ) Ese hombre ha dicho la verdad.
4.- Agente ( 2 ) Grabamos un disco para los alumnos.
¿Cómo se reconoce el complemento indirecto?
Se reconoce en que no podría convertirse en sujeto en la voz pasiva y en que lleva siempre una preposición: a o para
El sol brilla para todos.
Sujeto verbo complemento
Intransitivo indirecto
Transitivo
Intransitivo
Transitivo. Exige sujeto y complemento directo.
Intransitivo. No tiene un complemento directo que pueda convertirse en agente al pasar la oración a voz pasiva.
Esa campana sólo tañe para los niños de la doctrina.
Sujeto complemento indirecto
Defendí a eso estudiantes porque simpatizo con sus ideas.
Complemento
Directo
Sólo cuesta cien pesos para usted.
Complemento indirecto.
Hicieron leyes para los ricos.
C. D. C. I.
Accidentes gramaticales del sustantivo.
Son las variaciones que sufren los sustantivos, el adjetivo y el artículo y pronombres en su conformación y significado.
Masculino
Femenino
Neutro.
Singular
Plural
Leyes del género.
Ley de formación del femenino.
- Palabras distintas para distinguir el femenino con masculino.
- Si masculino termina en o, cambiarlo por la a.
- Si masculino termina en consonante, se agrega a.
- Algunos sustantivos forman el femenino agregando ina, isa, is, esa.
Neutro.
Son aquellos que usan el artículo para distinguir al masculino del femenino.
Aquellos que tienen el mismo sustantivo para masculino y femenino. El artículo puede definir el género en todo caso.
Epiceno.
Son aquellos que la Academia da a los nombre de animales que son iguales para el macho y para la hembra.
La ley para la formación del masculino.
- Los nombre de ríos, lagos, montes, mares, volcanes y cordilleras.
- Los nombres de los números, los puntos cardinales, los días, los meses, los idiomas, los colores y de casi todos los árboles, las notas musicales.
- En general son masculinos los nombres terminados en o, excepto la mano, la moto, la foto, la radio.
- Algunos sustantivos se les dice ambiguos porque se vacila para definir si es masculino o femenino; color, calor, mar, etc.
Género.
El género es un rasgo gramatical que expresa una necesidad de concordancia en el sintagma nominal con sus determinantes.
Sirve para indicar el sexo de los seres y animales y el que se atribuye
a las cosas, o bien para indicar que no se le atribuye ninguno.
Muchos sustantivos forman el masculino cuando terminan en o y el femenino en a.
Niño - niña peluquero - peluquera cocinero - cocinera
Chico - chica sobrino - sobrina gato - gata
Algunos seres principales de diferente sexo tienen nombres diferentes como, vgr.
Hombre - mujer caballo - yegua toro - vaca
Madre - padre nuera - yerno
Algunos sustantivos no tienen una señal que nos indique su género, vgr., son masculinos:
Perfume, árbol, camión, mármol, fantasma, lápiz, libro, pan, ciclón;
Son femeninos:
Pared, mano, flor, sangre, inyección, puerta, cosecha, aviación, satisfacción, etc.
Por lo general se dice que se consideran masculinos los que definen el determinante, este y femeninos los que admiten el determinante esta.
Existen algunos femeninos que llevan el determinante el por razones de eufonía. Son los que comienzan por a tónica sea con tilde o sin ella, como son: el agua, el alma, el alba, el ave, el hacha, el águila.
Cuando se intercala otra palabra entre el determinante y estos nombres, se utiliza el determinante la: la mansa agua, la voraz ave, la afilada hacha.
Si el nombre femenino comienza por a no tónica, se usa como es lo normal el determinante la: la astucia, la amistad, la avaricia.
Existen algunas excepciones, por la regla general son masculinos los
nombres de animales machos, los oficios tradicionales del hombre, los de
los vientos, ríos, meses del año, montes, volcanes, días, números,
notas musicales, etc.
Sin embargo ahora se aceptan femeninos de oficios como: abogada, minera, médica, etc.
Igualmente con algunas excepciones son femeninos los de animales
hembra, oficios propios de la mujer, los de las artes, ciencia,
virtudes, islas, etc.
Algunos adoptan terminaciones específicas para el femenino:
Conde - condesa gallo - gallina rey - reina poeta - poetisa
Número.
Tiene 3 reglas. Es la variación de las palabras ya sean singular o plural.
Regla 1.- si los nombres sustantivos terminan en vocal no acentuada se agrega una vocal no acentuada se agrega una. s.
Perro - perros carro - carros
Regla 2.- Los que terminan en vocal acentuada se agrega la sílaba es; vgr. Jabalí - jabalíes
Claro existen excepciones.
Papá - papás mamá - mamás sofá - sofás
Regla 3.- todos los que terminan en consonante se les añade es;
Reloj - relojes pared - paredes
Existen algunos nombres que no tienen plural.
Medicina, abogacía, pintura.
Ciencia
Común.
Se refiere a personas, animales o conceptos en general que existen en
la realidad o son producto de la imaginación humana y cuyas
características especiales no difieren de los de su misma clase.
Individual. Uno solo.
Colectivo. Agrupación, un conjunto como manada.
Concreto. Elementos, materiales, cuya existencia se percibe.
Abstracto. Belleza, imaginación.
Simple. Una sola palabra.
Compuesto. Dos palabras.
Primitivo. No se forma a partir de la palabra.
Derivado. Se deriva de palabras primitivas.
Artículo. Es un constituyente que se antepone al sustantivo, ya que se debe de determinarlo o indeterminarlo.
El artículo es una parte variable de la oración que se antepone al
nombre en cuanto a su función. El artículo es sustantivado ya que
compaña al sustantivo, ya que lo convierte en un discurso.
Clasificación.
De la antigua gramática se le considera en un morfema para indicar el género y número.
El artículo indeterminado, masculino uno en singular y femenino una; plural masculino unos, plural femenino unas.
Artículo determinado vamos a decir en su género masculino, femenino,
neutro y en singular y en su plural, en el género masculino a el, femenino la, neutro lo en el singular y en el plural masculino los, femenino las pero no existe el plural del neutro.
El número.
El
número singular se caracteriza por la carencia de morfema, o lo que es
igual por la presencia del morfema cero, cartera, libro,
árbol, pared, sangre, virtud, garage, perdiz, compás.
El plural se forma añadiendo el morfema -s al singular cuando las palabras que están en singular terminan en vocal y el morfema -es cuando en singular la palabra termina en consonante, perros, árboles, perdices, garages, virtudes.
Cuando es una palabra aguda que termina en -s en singular, se le añade el morfema -es en el plural.
Compás - compases parchís - parchises cortés - corteses, Francés - franceses.
Si la palabra termina en s en el singular y no es aguda, en este caso no recibe un morfema de número en el plural.
El lunes - los lunes el análisis - los análisis la crisis - las crisis
La tesis - las tesis la dosis - las dosis el éxtasis - los éxtasis
El jueves - los jueves la síntesis - las síntesis
Las palabras agudas con más de una sílaba que terminan en á, í, ó ,ú en el habla culta se forma el plural con el morfema es, pero en el habla popular se hace añadiendo solamente la terminación s. Terminación esta última que está predominando y generalmente en los últimos tiempos.
Marroquí marroquíes marroquís
Maniquí maniquíes maniquís
Maní manises manís
Los monosílabos terminados en vocal forman el plural en s. Cuando nos referimos a las consonantes sucede lo mismo, pero al citar las vocales en plural predomina el morfema es, con la excepción de la e.
La fe - las fes el pie - los pies la luz - las luces la cruz - las cruces
Hay sustantivos que indican pluralidad necesariamente como: añicos, víveres, etc. Y no pueden tener por lo tanto singular.
Mientras que hay otros que carecen de plural:
cena, oeste, salud, etc.
Hay nombres de objetos dobles que aunque sólo deberían usarse en plural
popularmente se ha tendido a usarlos en singular para mayor claridad y
ya tienen dos formas.
Tijera - tijeras nariz - narices pinza - pinzas tenaza - tenazas
Clasificaciones de los sustantivos:
- Animados y no animados.
- Comunes y propios.
- Concretos y abstractos.
- Individuales y colectivos.
- Nombres personales.
Animado. Se aplican a personas y animales, vgr., anaconda, jaguar, conserje, notario.
Inanimado. Se aplican a vegetales y objetos inanimados, vgr., tomate, orquídea, lluvia, montaña.
Comunes. Designar a todos los seres y cosas de la misma clase: piña, trueno, empleado, abogado, sobrino.
Los propios. Se refieren a un ser determinado para distinguirlo de los demás de su misma clase, Alberto, Benito, Alex, Alemania.
Concretos. Se aplican a objetos materiales, a los que pueden ser captados por los
sentidos: vista, tacto, oído, gusto, ruido, azúcar.

VIDEOS:
BIBLIOGRAFÍA:
Adrixy(2010). La morfosintaxis. Extraído el (28 de septiembre del 2012); de:
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Morfosintaxis/603835.html
VIDEOS:
BIBLIOGRAFÍA:
Adrixy(2010). La morfosintaxis. Extraído el (28 de septiembre del 2012); de:
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Morfosintaxis/603835.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario